top of page

Preguntas Frecuentes

Si voy a terapia, ¿podré ser feliz por fin?

Podemos hablar de lo que es ser feliz para ti, para empezar.


Ya hice terapia y no me funcionó. ¿Por qué habría de ser diferente ahora?

Porque hay que probar varias veces algo. ¿Para montar en bicicleta probaste solo una vez? ¿Montas igual en una bicicleta que en otra? Igual que hay muchos médicos y no todos nos gustan o nos ayudan igual como pacientes, hay muchos psicoterapeutas y lo importante es el tándem terapeuta-paciente.

 

Si hago terapia, ¿ya no voy a tener problemas?

¡Ojalá! :-D. Lo que intentamos mejorar es la forma de vivirlos o afrontarlos.

 

¿Estáis totalmente en contra de la medicación?

No. La medicación es necesaria cuando la situación lo requiere para reestablecer un equilibrio en la persona. También creemos en otras vías para reestablecer este equilibrio.

Si estoy tomando medicación, aún así ¿puedo/debo hacer terapia?

La medicación, tal y como entendemos en Centro Aletheia el proceso terapéutico, es una ayuda a la persona, no la solución. La medicación siempre debería ser acompañada de un apoyo terapéutico.

 

Si voy a terapia, ¿me curaré?

La terapia no es una píldora que cure. La psicoterapia es un proceso de aprendizaje y crecimiento, en el que los síntomas se entienden como parte de toda la situación de la persona, como guías que nos enseñan que algo no está bien en nuestra vida, en nosotros. Aprender que los síntomas son nuestros aliados es uno de los pasos más importantes en la terapia.

 

¿Qué es un proceso terapéutico?

El viaje que uno realiza en la terapia, acompañado del terapeuta. Se utilizan muchas metáforas para definirlo, pero en este caso elegimos la definición de Ángeles Martín, por ser concreta y clara:

 

“En lo que se refiere al proceso terapéutico, éste nunca es un proceso terminado, como tampoco lo es el ser humano, sino que la persona junto con el terapeuta aprende a desarrollar el darse cuenta que necesita para solucionar sus problemas de intercambio con el ambiente, que le permiten vivir una vida acorde a sus capacidades y necesidades. El criterio de éxito terapéutico no es la aceptación social, ni la cantidad de relaciones interpersonales, sino el aumento de su capacidad de darse cuenta y de un funcionamiento más eficiente. El foco del proceso terapéutico gira en torno a lo que el paciente hace, cómo lo hace y para qué lo hace, solo así podrá producir cambios en su vida. Que sienta piense y actúe de una forma integrada y lo más armónicamente posible. Por último, el objetivo de la terapia es que la persona logre la mayor integración posible para su desarrollo. En palabras de Perls sería que la persona alcance la madurez y consiga pasar del apoyo ambiental al autoapoyo.”

 

¿Cómo sé que necesito terapia?

Cuando necesitas aprender a hacer las cosas de otra manera y no te sale.

Cuando no te sientes a gusto contigo mismo, tu entorno o tu vida en general y no sabes qué hacer.

Cuando necesitas ayuda con una situación.

Cuando necesitas apoyo.

En definitiva, cualquier momento vital en el que sientes desorientación, vulnerabilidad, dificultad, miedo, incapacidad, etc., puede ser una buena ocasión para brindarte apoyo a través de una terapia, sin necesidad de estar “enfermo”.

 

¿En qué me puede ayudar un psicoterapeuta?

Conocerme.

Aceptarme.

Ayudarme.

Relajarme.

Aprender a manejar algunas situaciones.

Entenderme a mí y a los demás.

Superarme.

Quererme.

Experimentar.

Encontrarme satisfecho.

Cubrir mis necesidades de forma más clara y satisfactoria; más sana.

Sentirme bien en el mundo.

Confiar en mí mismo.

Integrar todo aquello que soy: mi mundo mental, mi mundo emocional y mi cuerpo.
 

¿Es mejor un psicoterapeuta que un psicólogo? ¿Cuál es la diferencia?

No es ni mejor ni peor. Un psicólogo puede ser psicoterapeuta y un psicoterapeuta puede no ser psicólogo. Un psicoterapeuta es un profesional especializado en la psicoterapia como herramienta de ayuda en multitud de problemas psicológicos. Un psicólogo no necesariamente está especializado en psicoterapia como herramienta de apoyo.

 

¿Qué tiene la Gestalt que no tengan los cognitivo-conductuales?

Son formas de ayuda a la persona diferentes; ni mejores ni peores. Abordan los problemas de manera distinta. En nuestra opinión, el enfoque cognitivo conductual aborda problemas concretos dotando a la persona de herramientas para resolverlos, mientras en terapia Gestalt se acompaña a la persona a identificar los diferentes problemas y a crear soluciones y herramientas propios para ellos desde una práctica en el darse cuenta.


¿Pero vosotros hacéis como el psicoanálisis, no?

La Gestalt, como todas las psicoterapias humanistas, tiene entre sus pilares el psicoanálisis, pero no comparte la teoría ni la práctica.

 

¿Me vais a tumbar en un diván?

No, aunque si te quieres tumbar, puedes. No hay un formato establecido, aunque comenzamos sentados enfrente uno del otro.
 

¿Hacéis terapia de grupo?

Sí.
 

¿Alguna vez hacéis las sesiones al aire libre?

Si quieres, sí, depende del tiempo que haga, ¿no? Seguro que podemos acordarlo.

bottom of page