top of page

Preguntas Frecuentes

Te contestamos a través de las preguntas que en nuestra experiencia profesional nos han ido haciendo las personas que han acudido a nosotras. Si tienes alguna otra pregunta no dudes en hacérnosla llegar y te responderemos lo antes posible.
 

¿Quiénes sois?

Esther y Jenny. Dos profesionales que nos conocimos en formación y la vida ha unido nuestros caminos y nuestros propósitos, acabando juntas en Aletheia.

Aquí aportamos nuestra visión de la salud y la psicoterapia tal como la entendemos y vivimos.

 

¿Qué horarios tenéis?

¿Qué horario necesitas? Llámanos, seguro que encontramos un hueco.

 

¿Es muy caro?

¡Mira nuestras ofertas! Seguro que encuentras un precio que se adapte a tu necesidad.

 

¿Me vais a hacer un diagnostico?

No hacemos diagnóstico psicológico.
 

Si tengo tarjeta de Sanitas, etc., ¿me saldrá mas barato?

No tenemos acuerdo con aseguradoras.

¿Gestalt? ¿Y eso q es?

 Angeles Martín lo explica muy bien, según creemos:

 

“La terapia gestalt se encuadra dentro de las terapias humanistas, y participa por tanto de todos los principios de las mismas. Esta llamada "tercera vía de la Psicología" hace especial hincapié en el desarrollo del potencial del ser humano y pone el acento en reforzar las cualidades positivas de la persona. Encontramos dentro de este enfoque los abordajes que surgen de la tradición fenomenológica-existencial europea y las que provienen del movimiento norteamericano de la Psicología humanista (Rogers, Maslow, Laing,...).

Mucho hay de novedoso en la terapia gestalt y su abordaje. A saber: 

1.- El concepto de "paciente", que deja de ser considerado como un "enfermo incurable". 
2.- El terapeuta como la persona que enseña a aprender y acompaña en el proceso de autodescubrimiento, considerándose a sí mismo como instrumento. 
3.- El proceso terapéutico como experiencia de contacto esencialmente fenomenológico-existencial.

El primer punto, el paciente no viene a terapia a ser interpretado o a modificar su conducta mediante una serie de ítems a realizar, sino que viene a "confrontar su neurosis", a darse cuenta de lo que hace y cómo lo hace, por eso ha de ser esencialmente activo y responsable. Va a aprender a descubrir y lograr sus objetivos y satisfacer sus necesidades a través de sus propios esfuerzos. La persona es tratada como una totalidad. En cuanto al segundo punto, un terapeuta gestáltico no interpreta ni condiciona, sino que acompaña. Es activo, atiende a la conducta y no a los mentalismos, al darse cuenta y no a especulaciones, al aquí y ahora en lugar del allá y entonces. Sus devoluciones entrañan un mínimo de equilibrio entre el apoyo y la frustración. Apoya lo sano y frustra las conductas neuróticas. Evita decirle al paciente lo que ha descubierto acerca de él, le enseña a observarse y a experimentar sus conductas prestando conciencia a las mismas, en lugar de decirle lo que ve. Como decía Piaget: ‘Cada vez que le damos al niño una respuesta le quitamos la posibilidad de encontrar las suyas y de descubrir sus propios recursos.’ Y en cuanto a la tercera, el terapeuta trata de establecer una relación horizontal con el paciente, ambos trabajan juntos, aunque el foco está en el paciente porque esa es su tarea. 

En lo que se refiere al proceso terapéutico, este nunca es un proceso terminado como tampoco lo es el ser humano, sino que la persona junto con el terapeuta aprende a desarrollar el darse cuenta que necesita para solucionar sus problemas de intercambio con el ambiente, que le permiten vivir una vida acorde a sus capacidades y necesidades. El criterio de éxito terapéutico no es la aceptación social, ni la cantidad de relaciones interpersonales, sino el aumento de su capacidad de darse cuenta y de un funcionamiento más eficiente. El foco del proceso terapéutico gira en torno a lo que el paciente hace, como lo hace y para que lo hace, solo así podrá producir cambios en su vida. Que sienta piense y actúe de una forma integrada y lo más armónicamente posible. Por último, el objetivo de la terapia es que la persona logre la mayor integración posible para su desarrollo. En palabras de Perls sería que la persona alcance la madurez y consiga pasar del apoyo ambiental al autoapoyo.”

Ángeles Martín

 

¿Cuánto dura la terapia?

Sinceramente, depende. Ante esta pregunta que suelen hacer los pacientes en la primera sesión hemos creado múltiples respuestas que vienen a decir eso: depende. Lo que nos lleva a terapia, si tenemos síntomas físicos o no, el tiempo que llevemos sintiéndonos mal, etc, son muchos de los factores que influyen en la duración del proceso. Lo que sí te podemos decir es que termina, ningún paciente vive con nosotras.
 

¿Cómo es una sesión?
Dura entre 50 minutos y una hora. Habitualmente tiene lugar sentados uno frente al otro. Se suele elegir un tema para trabajar en la sesión y ésta se desarrolla según la necesidad del paciente. La forma de trabajo puede ser desde una técnica concreta (silla vacía, dibujo, teatro, trabajo corporal, etc.) o a través del diálogo, o más bien, una mezcla de ambas.
 

¿Por qué tenéis cosas como yoga, movimiento corporal, Reiki? ¿Qué tiene que ver con la psicoterapia?

Porque consideramos importante abordar los diferentes aspectos de la persona, pudiendo encontrar el bienestar a través de muchas prácticas, bien sean exclusivamente corporales, espirituales o emocionales, interrelacionándose todas ellas entre sí.

¿Qué es el Eneagrama?

El sistema del Eneagrama describe nueve tipos de personalidad distintos y sus interrelaciones, asociadas a esta figura.

El Eneagrama es entendido y enseñado, principalmente, como una tipología de personalidad,1 el Eneagrama de la Personalidad también se enseña como método para desarrollar estados superiores del ser, la esencia e iluminación.2 Cada tipo de personalidad asociada al Eneagrama representa un mapa de características que denotan patrones de pensamiento, sentimiento y comportamiento. Uno de los propósitos del Eneagrama es aprender sobre el tipo de uno mismo y los patrones y hábitos asociados a ese tipo con el fin de autocomprenderse y autodesarrollarse.3

 

¿Qué es eso del SAT?

 Es un programa de formación en el que se integra la meditación, el aprendizaje de la psicología de los eneatipos (eneagrama), la gestalt y otros recursos como el teatro, el movimiento auténtico y el rebirthing. Es un trabajo orientado al crecimiento psico-espiritual que facilita un conocimiento y aceptación de la propia persona, así como de los demás.

 

¿Qué tiene que ver la meditación con la gestalt?

La meditación es una de las herramientas que se utiliza para conectar con nosotros mismos, escucharnos, parar y tomar conciencia de nuestro presente, de lo que nos está pasando y estamos necesitando.
 

¿Tenéis algo que ver con la educación? ¿Por qué colgáis ese tipo de cosas en el blog y facebook?

 En el Centro Aletheia se hace terapia infantil y creemos en la importancia de cuidar tanto la crianza de los niños, basada en una crianza con apego, como la educación del ser, no tanto del hacer, como pilares fundamentales de las personas que estamos acompañando a crecer, los hijos.

 ¿Lo que hacéis vosotros es New Age?

 Ante esta pregunta, seamos sinceros, fuimos a la Wikipedia:

http://es.wikipedia.org/wiki/Nueva_era

Si todo eso incluye el New Age, sí, lo hacemos. Si New age quiere decir prácticas que miran a la persona como un todo que integra muchas partes que interactúan y se afectan entre sí, con respeto a la persona, que la ayudan a crecer y conocerse, sanar en ocasiones y al bienestar… Sí, hacemos New Age.

 

¿Vuestro centro es esotérico?

 No. La espiritualidad no es esotérica. La práctica de la meditación, el Reiki y otras técnicas que puedes encontrar en el Centro Aletheia no tienen que ver con el esoterismo.

bottom of page